Las causas de esta problemática lingüística:
- La discapacidad cognitiva (de ligera a moderada).
- Disfunciones de áreas cerebrales relacionadas con el lenguaje (anomalía genética).
- Hipotonía generalizada que afecta a los órganos implicados en la producción del lenguaje.
- Características anatómicas tales como una boca con estrecha abertura, micrognatia, crecimiento alterado de la laringe, dificultades respiratorias…
- Aspectos fonológicos:
- Dificultades en realizar movimientos fonoarticulatorios.
- Distorsiones, omisiones, simplificaciones de fonemas, dificultades secuenciación de sílabas.
- Tono de voz inadecuado.
- Hipernasalidad.
- Problemas para elevar la punta de la lengua.
- Aspectos morfosintácticos:
- No tienen un amplio vocabulario
- Dificultades en la generalización de conceptos.
- Más problemática en las construcciones sintácticas que en las morfológicas.
- Falta de creatividad para construir y estructurar oraciones (No suelen utilizar nexos y oraciones compuestas).
- Aspectos pragmáticos:
- El uso del lenguaje relacionado con su ambiente y su experiencia
- Falta de comprensión en los mensajes, conversaciones sin sentido, desinterés comunicativo.
- Problemas con la proximidad física al hablar, el respeto del turno de palabra, la posición de escucha.
- Lectoescritura: Dependerá de la expresión/comprensión oral alcanzado en los años procedentes y el grado de afectación motora pero todas las personas deben enfrentarse a su aprendizaje. La decodificación suele ser mejor que la comprensión, por eso suelen ser niños que recuerdan muy poco de lo leído y tienen dificultades para referirlo en el orden correcto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario