El Síndrome de Prader-Willi (SPW)
es un trastorno congénito, es decir, se nace con él, y no se relaciona con el
sexo, la raza o la condición de vida. La causa es una alteración genética en el
cromosoma 15. Son principalmente dos los casos en que se desarrolla este
trastorno:
- - Una deleción, es decir, pérdida de material
genético, localizada concretamente en la región 15 q 11-13, del cromosoma del
par 15 procedente del padre (aproximadamente el 70% de los casos).
- Pérdida del cromosoma 15 paterno y presencia de
dos cromosomas de origen materno en el par 15, fenómeno denominado disomía
unimaternal.
Afecta especialmente al funcionamiento del
hipotálamo, encargado de regir mecanismos hormonales como, por ejemplo, la
correcta secreción de la hormona del crecimiento o las sensaciones de hambre y
saciedad. En el último caso, el cerebro no recibe la señal de saciedad, por lo
que estas personas tienen continua urgencia por comer, no tienen un control de
la ingesta. Además, comporta otras características como la hipotonía muscular,
desórdenes del sueño, problemas de respiración y de la temperatura corporal,
desarrollo incompleto de los caracteres sexuales, problemas de aprendizaje, de
lenguaje y de comportamiento, así como un aspecto físico particular (baja
estatura, manos pequeñas, ojos almendrados...).
Características físicas |
Hipotonía muscular |
CRITERIOS
DIAGNÓSTICOS DEL SPW (Holm, 1993)
|
|
Criterios principales
|
Criterios secundarios
|
1. Hipotonía central neonatal e infantil, con succión débil, mejorando
con la edad.
2. Problemas de alimentación en el lactante, necesitando técnicas
especiales, con
escaso aumento ponderal.
3. Rápido aumento de peso en función de la talla después de los 12
meses de edad y antes de los 6 años, con obesidad central si no se
interviene.
4. Rasgos faciales característicos: dolicocefalia, diámetro bitemporal
estrecho, ojos almendrados, boca pequeña con labio superior delgado,
comisuras bucales hacia abajo (son necesarios 3 ó más rasgos).
5. Hipogonadismo: a) Hipoplasia genital (manifestada en varones por
hipoplasia escrotal, escrotal, criptorquidia, pene y/o testículos rudimentarios,
y en las niñas por ausencia o grave hipoplasia de labios menores y/o clítoris).
b) Maduración gonadal incompleta o retrasada con signos de retraso puberal
después de los 16 años.
6. Retraso global del desarrollo psicomotor en menores de 6 años. Retraso
mental de ligero a moderado o problemas de aprendizaje en niños mayores.
7. Hiperfagia, búsqueda y obsesión por la comida.
8. Deleción 15q 11-13 preferiblemente confirmada por FISH u otra
anomalía citogenética/molecular en dicha región cromosómica, incluyendo
disomía uniparental materna.
|
1. Actividad fetal reducida o letargo o llanto débil en el lactante,
mejorando con la edad.
2. Problemas de comportamiento característicos: rabietas, arranques
violentos, comportamiento obsesivo-compulsivo, tendencia a discutir y llevar
la contraria; inflexible, manipulador, posesivo, terco, ladrón y mentiroso
(son necesarios al menos 5 de ellos).
3. Somnolencia diurna, apnea del sueño.
4. Estatura baja para sus antecedentes genéticos sin tratar con hormona
de crecimiento.
5. Hipopigmentación en piel y cabello en comparación con la familia.
6. Manos pequeñas (menos del percentil 25) y/o pies pequeños (menos del
percentil10) para su talla.
7. Manos estrechas con borde cubital (exterior) recto.
8. Anomalías oculares (miopía, estrabismo convergente).
9. Saliva espesa y viscosa, costras en las comisuras bucales.
10. Defectos de articulación del lenguaje.
11. Rascarse las heridas o autoprovocarlas.
|
Características clínicas del SPW
(Donaldon, 1994)
|
|||
Periodo fetal y neonatal
|
Lactante y niño pequeño
|
Escolar
|
Adolescente
|
-Movimientos fetales disminuidos
-Problemas de alimentación/ alimentación con sonda.
-Llanto anormal o ausente
-Hipotonía axial / distonía de miembros.
-Saliva espesa.
-Hipoplasia genital y criptorquidia.
|
-Falta de medro.
-Retraso en el desarrollo psicomotor.
-Retraso del lenguaje.
-Facies típica.
-Pelo claro / ojos azules.
|
-Apetito voraz.
-Obesidad.
-Talla corta.
-Manos y pies pequeños.
-Escoliosis.
-Contusiones, caídas frecuentes
-Rascado de lesiones cutáneas/autolesiones.
-Caries.
-Somnolencia diurna excesiva.
-Sensibilidad alterada a la temperatura.
-Estrabismo.
|
-Cataplejia/ pseudoconvulsiones.
-Desarrollo sexual secundario incompleto.
-Carácter obsesivo.
-Problemas de comportamiento.
-Dificultades para manejar dinero.
-Incapacidad de independencia.
|
Por último, adjuntamos un vídeo realizado en El Salvador que servirá para entender mejor la información sobre el origen del síndrome y sus características principales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario